Diferencias entre LOPD y RGPD: Claves para entender la normativa europea y española

blog-image

La protección de datos personales es un aspecto fundamental en el entorno digital actual. Con la proliferación de tecnologías que recopilan y procesan información de usuarios, es imprescindible contar con normativas que regulen su uso y garanticen la privacidad de los ciudadanos.

En este contexto, el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), de ámbito europeo, y la Ley Orgánica de Protección de Datos y Garantía de los Derechos Digitales (LOPDGDD), de aplicación en España, establecen las bases legales para el tratamiento de datos personales. Aunque están estrechamente relacionadas, presentan diferencias significativas que deben ser comprendidas por empresas, profesionales y cualquier entidad que maneje información personal.

Diferencias entre LOPD y RGPD

¿Qué es el RGPD y qué es la LOPD?

Reglamento General de Protección de Datos (RGPD)

El Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) es una normativa europea aprobada en 2016 y de cumplimiento obligatorio desde mayo de 2018. Su principal objetivo es unificar la legislación sobre protección de datos en toda la Unión Europea y reforzar los derechos de los ciudadanos en este ámbito.

El RGPD se aplica a cualquier entidad, dentro o fuera de la UE, que maneje datos de ciudadanos europeos, lo que garantiza un alto nivel de protección de la información personal a escala global.

Ley Orgánica de Protección de Datos y Garantía de los Derechos Digitales (LOPDGDD)

La LOPDGDD, aprobada en España en diciembre de 2018, adapta el RGPD a la legislación nacional e introduce disposiciones específicas relacionadas con los derechos digitales y el tratamiento de datos en el ámbito laboral. Esta ley refuerza las garantías de los ciudadanos y regula aspectos concretos que el RGPD deja en manos de los Estados miembros.

Principales diferencias entre RGPD y LOPD

Aunque ambas normativas están alineadas, existen diferencias clave que afectan a su aplicación y cumplimiento.

Ámbito de aplicación

  • RGPD: Se aplica en toda la Unión Europea y a cualquier empresa u organización, sin importar su ubicación, siempre que trate datos de ciudadanos europeos.
  • LOPDGDD: Es de aplicación exclusiva en España y complementa el RGPD con aspectos específicos, como los derechos digitales.

Consentimiento en el tratamiento de datos

  • RGPD: Exige que el consentimiento sea explícito, libre, informado y verificable. No se aceptan casillas premarcadas ni consentimiento tácito.
  • LOPDGDD: Permite excepciones en el tratamiento de datos sin consentimiento en determinados casos, como en relaciones laborales o cuando exista un interés legítimo.

Obligación de contar con un Delegado de Protección de Datos (DPO)

  • RGPD: Establece la obligatoriedad del Delegado de Protección de Datos (DPO) para ciertos tipos de organizaciones, como administraciones públicas y empresas que manejen datos sensibles.
  • LOPDGDD: Especifica con mayor detalle qué organizaciones en España deben contar con un DPO, como centros educativos, colegios profesionales y empresas de telecomunicaciones.

Derechos de los ciudadanos

  • RGPD: Garantiza derechos como el acceso, rectificación, supresión (derecho al olvido), portabilidad y oposición al tratamiento de datos personales.

  • LOPDGDD: Amplía estos derechos con nuevas regulaciones, como:

    • Derecho a la desconexión digital en el ámbito laboral.
    • Derecho a la intimidad en el uso de dispositivos electrónicos en el trabajo.
    • Derecho al testamento digital, que permite gestionar la información de una persona fallecida.

Sanciones por incumplimiento

  • RGPD: Establece sanciones de hasta 20 millones de euros o el 4% de la facturación anual global de la empresa infractora.
  • LOPDGDD: Adapta este régimen sancionador al contexto español y aclara su aplicación a nivel nacional.

Implicaciones para empresas y profesionales

Las empresas y profesionales que manejen datos personales deben garantizar el cumplimiento de ambas normativas para evitar sanciones y garantizar la seguridad de la información. Para ello, es imprescindible:

  • Revisar y actualizar las políticas de privacidad para garantizar su adecuación al RGPD y la LOPDGDD.
  • Obtener un consentimiento claro y verificable de los usuarios antes de procesar sus datos.
  • Designar un Delegado de Protección de Datos (DPO) cuando la normativa lo exija.
  • Establecer medidas de seguridad adecuadas para la protección de la información.
  • Garantizar los derechos de los ciudadanos, asegurando que puedan acceder, rectificar o eliminar sus datos fácilmente.

El RGPD y la LOPDGDD forman el marco regulador de la protección de datos en España, estableciendo normas claras para la recogida, tratamiento y almacenamiento de información personal. Mientras que el RGPD establece las directrices generales a nivel europeo, la LOPDGDD adapta y amplía estas regulaciones en España.

El cumplimiento de estas normativas es esencial para cualquier organización que maneje datos personales, ya que el incumplimiento puede acarrear sanciones económicas severas y una pérdida de confianza por parte de los clientes y usuarios. Por ello, es fundamental adoptar medidas de cumplimiento proactivas y garantizar la protección de la información personal en todos los ámbitos.